
Los datos se han convertido en un activo invaluable para las empresas de todos los sectores, y el sector Retail no es una excepción.
La capacidad de recopilar, analizar y utilizar datos de manera efectiva es una ventaja competitiva clave para las empresas.
Por lo tanto, la analítica de datos se ha convertido en una herramienta esencial para tomar decisiones informadas y estratégicas.
Pero ¿Qué es exactamente la analítica de datos?
Se trata de un proceso de inspección, limpieza y de transformación de datos con el objetivo de resaltar información útil para el negocio, que servirán de apoyo a la hora de tomar decisiones.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar la analítica de datos en el sector Retail?
Su uso permite aportar información útil para:
- Aumentar la eficiencia en la cadena de suministro, ya que puede ser complejo de controlar por diferentes imprevistos. Es importante poder identificar los cuellos de botella logísticos y poder actuar en consecuencia.
- Optimizar la gestión de inventario. Teniendo acceso a la información a tiempo real y conociendo en todo momento lo que esta sucediendo, y además de forma visual, permite reaccionar de forma inmediata y rápida ante cualquier problema, como puede ser rotura o exceso de stock.
- Poder identificar los hábitos de consumo. Es de vital importancia conocer los hábitos de consumo de los clientes, ya que van cambiando independientemente del tipo de negocio y/o establecimiento. Por lo que tener la capacidad identificar qué productos están en tendencia y en la mente de los clientes es una ventaja clave, que permitirá estar por delante en un mundo cada vez más competitivo.
- Crear experiencias de compra personalizadas. Es fundamental para los clientes vivir experiencias de compra, y la tecnología puede ser una gran ayuda para ofrecerla, pero para ello es importante saber con qué herramientas contar y cómo utilizar.
- Crear campañas y promociones online / tienda más específicas, conociendo cuáles están funcionando mejor según diferentes filtros como edad, situación geográfica, tendencias estacionales, etc., podemos crear targets más directos y acciones donde sabemos que tendremos éxito y unos resultados positivos para el negocio.
- Preparar al personal de tiendas para dar un mayor servicio al cliente y así aumentar las ventas de la empresa.
- Poder reducir el coste de las operaciones y expandir el negocio de forma inteligente y acertada.
- Controlar desde dirección la información del negocio en tiempo real, en cualquier momento y desde cualquier lugar.
¿Qué herramienta de análisis de datos utilizar para el sector Retail?
Microsoft Power BI es una de las mejores herramientas de análisis de datos, que permite preparar informes dinámicos con información en tiempo real y visualizarlos tanto en un navegador web como en el móvil o una Tablet.
Además, se puede compartir estos informes tanto con los miembros de la organización como con otros usuarios externos. También podemos controlar quienes pueden acceder a ellos.
Por otro lado, una característica importante de esta herramienta es su integración con toda la suite de Microsoft 365 como SharePoint, Microsoft Teams, Power Automate y Power Apps.
¿Para qué se puede utilizar Power BI?
Para poder evaluar el rendimiento global de su negocio, comparar ratios reales frente sus objetivos, además de poder filtrar la información de manera rápida y sencilla según la necesidad.
(Ejemplo: Informe Cuenta de Resultados)
Para automatizar la recopilación de datos en tiempo real.
(Ejemplo: Informe del Stock por producto, por mes y por tienda)
Realizar previsiones futuras en función de sus datos históricos, por ejemplo, poder visual la previsión de ventas de los próximos años.
¿Cómo poner en marcha Power BI?
Los pasos claves son:
- Obtener y preparar los datos, se puede mezclar diferentes orígenes de datos, sistemas de gestión, Excel, CRM, informes de tendencias de mercado, etc.
- Crear el modelo de análisis, es decir, crear relaciones entre los datos de los diferentes orígenes que hayamos recopilado en la primera fase. Aquí además se debe preparar las fórmulas y cálculos que necesitemos para luego poder presentar los informes.
- Diseñar los informes, en función de cómo queremos representar la información, por ejemplo, en gráfico de barras, gráfico de pastel, mapa, etc.
- Publicar para compartir con las personas que se les quiera dar acceso.
Controla tu negocio de Retail con un vistazo
A continuación, puedes visualizar este vídeo con diferentes ejemplos de informes para el sector Retail👇
Para más información👇
info@grupoactive.es
674 340 810